Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: ¡Levántate y anda!Arpa. Gustavo Adolfo Bécquer
El Arpa, instrumento musical de cuerdas con un sonido exquisito, se ha asociado desde siempre con lo celestial y la elevación espiritual. Conjuntamente con la Cítara y la Lira han tenido gran carga mitológica, atributo de Apolo, instrumento de Orfeo, de David, simbolismo de los ciclos (nacimiento y muerte de los procesos de la naturaleza), instrumentos propiamente Angelicales, como también de seres Elementales como las Hadas y los Elfos, y representación de los poetas.
De enorme antigüedad, aparecen arpas entre los Sumerios y Egipcios, de uso muy popular en la Grecia clásica y Roma y de relevancia entre los Celtas y Nórdicos.
Las variedades que aparecieron son muy abundantes. Cambian en forma y cantidad de cuerdas según los luthiers que las creaban y según las características de los lugares y sus materiales, enriqueciéndose notablemente su evolución histórica hasta nuestros días.
Destacar su caudal simbólico como instrumento de cuerdas verticales, el alineamiento de lo inferior con lo superior, habla de ascensión y evolución, un estadio de conciencia en elevación y en contacto con lo que trasciende lo material a través de su armónica vibración.
Algunas de las representaciones del arpa en la historia del arte:
Alcanzar. Sculpture John Morris.
Arpista de mármol sentado. 2800–2700 a. C. Cultura cicládica.
Muse sintonizando dos kitharai. Detalle del interior de una copa blanca del ático de Eretria. 465 a.C.
bardo del siglo II a.C.
Instrumentistas del antiguo Egipto, 1422-1411 a.C.
Recreación de la lira de Ur. Siglo V. a.C.
Apollo kitharoidos. Arte romano, siglo II.
Apolo Kaitharoidos. Copia romana de un original helenístico. Siglo I d.C.
Estatua de Pothos. Copia romana de un original griego de Escopas, hacia 300 a.C.
Músico, escultura en terracota. Periodo romano, antiguo Egipto, 30 a.C. 395 d.C. Berlín Museum.
Maestro Mateo. David-Salomón. Granito. hacia el 1188. Santiago de Compostela. Catedral.
Ángel músico. Detalle de la bóveda del altar mayor de la Catedral de Valencia. Fresco de Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano, 1474.
Detalle del Jardín de las Delicias del Bosco. 1450-1516.
Pintura en fresco en los sepulcros de Tebas. 1768-1773. James Bruce.
Apolo, Poesía, y Música, grupo en la parte alta de la Opera Garnier. Aimé Millet, 1819-1891.
The Harp of Erin, mitología irlandesa, pintado por Thomas Buchanan Read, 1867.
Joven mujer con lira. Edward Charles Hallé, 1846-1914. Pintor prerafaelista.
Jules-Elie Delaunay (Nantes 1828 - París 1891)
Musa dálmata tocando el arpa. Antoine Auguste Ernest Hébert, 1817-1908.
Música, 1826, Carl Gustav Carus. Pintor romántico alemán (1789-1869)
Monumento conmemorativo a Goethe. 1835, Caspar David Friedrich.
Mujer tocando una lira. Cesare Saccaggi. 1868-1934.
Musician. Abraham Cornelis De Neufville -1844-1879.
Ophelia, 1893. Constant Montald . 1862-1944.
Esperanza. 1886 George Frederic Watts, 1817-1904.
Julius Kronberg (1850-1921). David y Saúl (1885). Museo Nacional de Estocolmo.
The harpist. Arthur Alexander Drummond (1891 - 1977)
Orfeo, 1893, Jean Delville.
La Ghirlandata. 1873, Dante Gabriel Rossetti.
Tristán e Isolda, El fin de la canción. 1902, Edmund Blair Leighton.
Auguste Moreau. 1834-1917.
Joven arpista. Louis Chalon. 1866-1940. Art Nouveau.
El letrista. Carlos Schwabe. 1866-1926.
Grabado de 1883, inspirado en Safo del siglo VI a.C.
Quimera eterna. Armand Point, 1896.
Art Nouveau, illustración de Raphael Kirchner (1876-1917).
Angel playing a harp. 1901. Raphaël Kirchner (1876-1917).
Sappho and Alcaeus. 1881. Lawrence Alma Tadema.
El anciano y el arpa. Ostad Hosein Behzad. 1894-1968.
Arpa Ngbaka. Rep. del Congo. 1920-1940.
Pastor David tocando el arpa, escultor David Polus, Israel (1935)
The Harp, 1939. Augusta Savage.
Orfeo de John Woodrow Kelley (1952).
Obra del artista chino. Zeng Hao Dun Huang.
Galadriel, Reina del Bosque Dorado. Kinuko Y. Craft.
The Marx Brothers. Photographie 1905.
Arpa lítica de Pinuccio Sciola 1942-2016.
Harpist. Lubomir Tomaszewski. 1923-2018.
David con arpa de siete cuerdas, 2002, Victor Halvani.
Canción del viento. Escultor Ben Dearnley.
Arpa eólica, Singing Ringing Tree. Escultura de arte sonoro, 2006 Lancashire, Inglaterra. Arquitectos, Mike Tonkin y Anna Liu.
Harp. Sculptor Michael Sohikian. 2014.
Nostalgia en cámara lenta. 2002. Rafal Olbinski.
Armoniosamente. 2003. Lucio Oliveri.
The Harp. Digital Art by Elena Dudina.
Eola. Boris Indrikov.
Loreena McKennitt, cantante canadiense, e intérprete de piano y arpa.
También puedo recomendar visitar mi obra, “El arpista”:
Gracias por compartir!
Comentarios
Publicar un comentario