ESCULTURAS EN BRONCE






Sobre el 3600 a.C., se desarrolló la técnica cire-perdu (cera perdida) en Mesopotamia y en Egipto que permitió modelar objetos de bronce. La tecnología metalúrgica de la fabricación de bronce es uno de los hitos más importantes de la historia de la humanidad pues dio origen a la llamada Edad de Bronce. El bronce fue la primera aleación fabricada voluntariamente por el ser humano: se realizaba mezclando el mineral de cobre (calcopirita, malaquita, etc.) y el de estaño (casiterita) en un horno alimentado con carbón vegetal. El resultante de la combustión del carbón, que se oxidaba formando dióxido de carbono y producía la consecuente reducción los minerales de cobre y estaño a metales.

8 famosas y destacadas esculturas en bronce

1- La mirada del auriga


El Auriga de Delfos es uno de los escasos bronces griegos conservados. Encargado por Polyzalo de Gela, que quiso con él conmemorar la victoria de su cuádriga en los Juegos Píticos del año 474 a.c.  Su autor posiblemente pudo haber sido el famoso broncista Pythágoras de Rhegion, o quizás Sotades. En la actualidad se expone en el Museo Arqueológico de Delfos.

Al contemplar el auriga destaca su mirada, los bucles del cabello, los pliegues de su túnica, la minuciosidad en el trabajo va de más a menos, de cabeza hasta unos pies firmes que sujetan al hombre a su carro.

La denominación de estilo severo hace referencia a la transición entre la escultura arcaica y la clásica. los especialistas hablan de una actitud impasible, el estadío siguiente al arcaísmo de los kouroi. El auriga ha perdido la sonrisa arcaica, pero ha ganado en HUMANIDAD.

La mirada del auriga de Delfos son unos OJOS ABIERTOS A LA INMORTALIDAD: se ha trascendido a sí mismo. 





2- Los bronces de Riace


Los Bronces de Riace conocidos también como Los Guerreros de Riace, son una pareja de estatuas griegas del siglo V a.C. descubiertas en 1972, que se exponen en el Museo nacional de la Magna Grecia de Regio de Calabria.

Ambas piezas poseían originariamente un escudo en su brazo izquierdo, que queda flexionado casi en ángulo recto, al tiempo que en el derecho deberían portar algún tipo de armamento. Para acentuar los rasgos expresivos del rostro, los escultores emplearon otros materiales: plata, cobre y marfil.






3- El Perseo de Cellini

Perseo con la cabeza de Medusa, también denominada el Perseo de Cellini, es realizada entre 1545 y 1554 por Benvenuto Cellini, considerada una de las obras cumbre en la historia de la escultura. Se encuentra en la Piazza della Signoria en Florencia.

La escultura presenta el momento en el que Perseo ha cortado la cabeza de Medusa de la que aún brota sangre y salen serpientes mientras su cuerpo se retuerce bajo sus pies.  En su mano  porta la espada con la que ha ejecutado la acción. El héroe lleva  todos los elementos que le permiten su triunfo el casco con alas que le proporciona invisibilidad, la espada indestructible llamada Harpe, un escudo bruñido como un espejo en el que se reflejará la propia Medusa quedando petrificada que es un regalo de Atenea y las sandalias aladas regalo de Hermes. 





4- El Mercurio volador


La obra más conocida de Giambologna es el Mercurio Volador (1565) realizado en bronce y ubicado en el Museo del Bargello florentino aunque una réplica del mismo también se encuentra en el Museo del Louvre. El mensajero de los dioses está representado en una posición en suma inestable, apoyado sobre la punta de un pie mientras que la otra pierna se lanza hacia atrás en diagonal con el brazo cuya mano señala los cielos que le envían. Con una inspiración en modelos antiguos, Juan de Bolonia expresa en la figura dinamismoligereza y gracia. “El pesado bronce parece volar”.




5- El pensador     

El famoso Pensador es la obra más célebre de Auguste Rodin, y una de las esculturas más geniales de todos los tiempos.

La idea original de esta icónica escultura data de 1880, como encargo de una “Puerta Monumental” que debía estar decorada con once bajorrelieves representando la Divina Comedia de Dante. Para el personaje principal, el artista crea un primer modelo delgado y aislado del resto del monumento que no le convence, aunque más tarde nacerá su “Pensador”

Siguiendo mi inspiración original, ejecuté otro “Pensador”, un hombre desnudo sentado sobre una roca, los dedos de los pies agarrándose de los bordes extremos. Su cabeza sobre su puño, preguntándose. Pensamientos fértiles lentamente nacen en su mente. Él no es un soñador. Él es un creador.






6- Formas únicas de continuidad en el espacio


Boccioni realizó la escultura original en yeso en 1913 y fue expuesta en Italia poco después. Posteriormente se realizaron diversas copias en bronce, las cuales actualmente son parte de las colecciones de varios museos alrededor del mundo. Boccioni nunca llegó a ver su obra fundida, pero indudablemente pensó que esta escultura debía realizarse en metal, ya que solo de esta forma se pueden revelar los inquietantes juegos de luz que la animan y que complementan a la perfección su emotiva plástica.

La figura humana distorsionada está en movimiento, caminando hacia el futuro, ondeando como una bandera, con diversas partes de su anatomía que quedan rezagadas y se van diluyendo. Es como si se tomara una fotografía de un objeto en movimiento con el objetivo abierto. La figura es de un gran dinamismo de continuidad espacial.

Actualmente, esta es la obra escultórica más célebre del futurismo y se ha convertido en un ícono de las vanguardias de los primeros años del siglo XX, no faltando nunca en cualquier reseña artística. Muchos artistas de épocas posteriores desarrollaron su escultura con base en los caminos abiertos por esta obra.




7- El profeta

Pablo Gargallo es considerado el introductor del vacío como volumen en la creación de un nuevo lenguaje escultórico. El Profeta (1932) fue concebida primero en yeso, luego en hierro y posteriormente se realizaron siete ejemplares en bronce.

La obra entre mítica y religiosa, nos recuerda por su grandeza de expresión y construcción volumétrica a un superhombre en el sentido de Nietzsche.





8- La ciudad destruida

   

Ossip Zadkine realizó esta escultura en (1951) que rememora los fatales acontecimientos de las dos guerras mundiales. La figura antropomorfa parece despedazarse, al igual que los edificios de aquella “ciudad destruida” fueron hechos pedazos. La agonía que se refleja en el semblante parece reflejar las heridas físicas y psicológicas de la guerra.

Esta escultura ha sido comparada con el Guernica”de Picasso, por demostrar simbólicamente la capacidad destructora de la guerra.

El monumento de seis metros de altura se encuentra desde 1953 en Róterdam.






Gracias por compartir!

Comentarios

Entradas populares