La vida es sueño
Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!:
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
La vida es sueño (1635), Calderón de la Barca. Segundo monólogo de Segismundo.
Escultura, Hypnos, Dios del Sueño en la mitología griega. British Museum.
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!:
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
La vida es sueño (1635), Calderón de la Barca. Segundo monólogo de Segismundo.
Escultura, Hypnos, Dios del Sueño en la mitología griega. British Museum.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
"I Have A Dream" "Yo tengo un sueño"
Arte de Kelly Than, sombras transformadas.
https://www.facebook.com/Lovepaperplane-325087507598683/
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
"I Have A Dream" "Yo tengo un sueño"
Arte de Kelly Than, sombras transformadas.
https://www.facebook.com/Lovepaperplane-325087507598683/
Amor. Alexander Milov, 2015.
Es una obra que evoca las dificultades de entendimiento y convivencia en las relaciones interpersonales. Nuestros egos compiten, se enojan, se cierran, se distancian… y sufren. El niño y la niña interior anhelan estar en contacto, se buscan para unir sus corazones desde la luz y la transparencia de su inocencia y la pureza de un amor incondicional.
Milov es un artista, escultor, herrero y diseñador ucraniano de Odessa, y esta fue la primera vez que un artista ucraniano recibió una beca de Burning Man festival, para crear su arte. La escultura se presento en 2015. Quiso asistir como público y no pudo pagar la entrada, pero logró participar como artista.
“los sueños pueden cumplirse”
Es una obra que evoca las dificultades de entendimiento y convivencia en las relaciones interpersonales. Nuestros egos compiten, se enojan, se cierran, se distancian… y sufren. El niño y la niña interior anhelan estar en contacto, se buscan para unir sus corazones desde la luz y la transparencia de su inocencia y la pureza de un amor incondicional.
Milov es un artista, escultor, herrero y diseñador ucraniano de Odessa, y esta fue la primera vez que un artista ucraniano recibió una beca de Burning Man festival, para crear su arte. La escultura se presento en 2015. Quiso asistir como público y no pudo pagar la entrada, pero logró participar como artista.
“los sueños pueden cumplirse”
Bernardas Bučas creador de la estatua de bronce (1939) ubicada en la ciudad de Kaunas, Lituania, conocida como “El Sembrador”, se inspiró en la pintura al óleo del esloveno Ivan Grohar, llamada precisamente “Sejalec” (El sembrador), ya que muestra a un agricultor lanzando semillas al campo. Posteriormente el artista urbano Morfai, complementó el escenario artístico, pintando estrellas en la pared del fondo. Desde entonces a la estatua se le conoce como “El Sembrador de Estrellas”.
Durante el día, la estatua sólo muestra a un hombre que está sembrando. Detrás y a su costado, un muro evidencia unas estrellas que parecieran estar desubicadas. Transcurridas las horas, la estatua toma un nuevo significado. Al llegar la noche, las estrellas cobran sentido y nos dejan observar lo que a la luz del día, no vemos. La obra se transforma.
A la sombra del labriego se han integrado las estrellas. El arte se magnifica y vemos a “El Sembrador de Estrellas”.
A la sombra del labriego se han integrado las estrellas. El arte se magnifica y vemos a “El Sembrador de Estrellas”.
No juzgues cada día por lo que cosechas, sino por lo que siembras… Siembra un acto, y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosechas un carácter. Sembrar un carácter y cosechas un destino.
James Allen
La alegría de hacer bien está en sembrar, no en recoger.
Jacinto Benavente
James Allen
La alegría de hacer bien está en sembrar, no en recoger.
Jacinto Benavente
Un sociólogo norteamericano dijo hace más de treinta años que la propaganda era una formidable vendedora de sueños, pero resulta que yo no quiero que me vendan sueños ajenos, sino sencillamente que se cumplan los míos.
Mario Benedetti
Arte de Fabrizio Corneli, luces y sombras.
Mario Benedetti
Arte de Fabrizio Corneli, luces y sombras.
“La imaginación es el inicio de la creación. Imagina lo que deseas; desea con todas tus fuerzas lo que imaginas, y por último crea lo que tanto has deseado.”
George Bernard Shaw.
"I Have A Dream" "Yo tengo un sueño"
Arte de Kelly Than, sombras transformadas.
https://www.facebook.com/Lovepaperplane-325087507598683/
George Bernard Shaw.
"I Have A Dream" "Yo tengo un sueño"
Arte de Kelly Than, sombras transformadas.
https://www.facebook.com/Lovepaperplane-325087507598683/
Napoleón despertando a la inmortalidad, Francois Rude (1845-1847)
La estatua de Rude va en contra de la corriente de las imágenes habituales relacionadas, Napoleón no muere, sino que está muerto, victorioso sobre la muerte, además, está resucitando. Como la resurrección de Lázaro en el Nuevo Testamento y el juicio final, sin embargo, se expresa en la ausencia de cualquier simbología cristiana, y de manera abstracta el concepto de la inmortalidad: Napoleón, con los ojos todavía cerrados por el sueño supuestamente eterno, aquí, es el único mago taumaturgo de su regreso a la vida.
Esta escultura recuerda a los sarcófagos de sepultura etrusca. El águila, símbolo imperial, se muestra medio cubierta, Napoleón se retiró; combinado con la presencia de una cadena que parece rota para permitir que el emperador se recupere, haciéndose eco del mito de Prometeo. El titán fue castigado por Zeus, por haber dado el fuego sagrado del Olimpo a los hombres y condenado a estar encadenado al Cáucaso para ser devorado por el hígado eternamente por un águila. Napoleón es aquí un anti-Prometeo que se libera a sí mismo. Ningún dios, ninguna prisión puede detener su leyenda inmortal: ahora puede renacer como el fénix.
La estatua de Rude va en contra de la corriente de las imágenes habituales relacionadas, Napoleón no muere, sino que está muerto, victorioso sobre la muerte, además, está resucitando. Como la resurrección de Lázaro en el Nuevo Testamento y el juicio final, sin embargo, se expresa en la ausencia de cualquier simbología cristiana, y de manera abstracta el concepto de la inmortalidad: Napoleón, con los ojos todavía cerrados por el sueño supuestamente eterno, aquí, es el único mago taumaturgo de su regreso a la vida.
Esta escultura recuerda a los sarcófagos de sepultura etrusca. El águila, símbolo imperial, se muestra medio cubierta, Napoleón se retiró; combinado con la presencia de una cadena que parece rota para permitir que el emperador se recupere, haciéndose eco del mito de Prometeo. El titán fue castigado por Zeus, por haber dado el fuego sagrado del Olimpo a los hombres y condenado a estar encadenado al Cáucaso para ser devorado por el hígado eternamente por un águila. Napoleón es aquí un anti-Prometeo que se libera a sí mismo. Ningún dios, ninguna prisión puede detener su leyenda inmortal: ahora puede renacer como el fénix.
Sculpture by Francois Rude. Napoleon Rising to Immortality (detail)
Quien se queda mucho tiempo mirando a los sueños, termina pareciéndose a una sombra. André Malraux
Kumi Yamashita, esculturas de sombra.
https://www.facebook.com/kumiyamashadowartist/
Kumi Yamashita, esculturas de sombra.
https://www.facebook.com/kumiyamashadowartist/
He decidido apostar por el amor. El odio es una carga demasiado pesada.
Martin Luther King
“I Have a Dream” “Yo tengo un sueño”, es un discurso que fue pronunciado por el estadounidense Martin Luther King, el día 28 de agosto de 1963, al final de la marcha de Washington. Es considerado un hito fundamental en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.
Monumento Conmemorativo Nacional de Martin Luther King, Jr. 2011(Washington D.C) escultor Lei Yixin.
Martin Luther King
“I Have a Dream” “Yo tengo un sueño”, es un discurso que fue pronunciado por el estadounidense Martin Luther King, el día 28 de agosto de 1963, al final de la marcha de Washington. Es considerado un hito fundamental en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.
Monumento Conmemorativo Nacional de Martin Luther King, Jr. 2011(Washington D.C) escultor Lei Yixin.
Comentarios
Publicar un comentario