San Jorge

 

 

 

La figura legendaria de San Jorge ha sido un símbolo de gran importancia, presentándose en diferentes épocas como estandarte de la Caballería, del Honor y del Sacrificio.

Las referencias históricas más conocidas nos hablan de Jorge, príncipe de Capadocia, siendo un guerrero bajo las órdenes del emperador Diocleciano. Murió en el año 303 d.C. aproximadamente, y desde entonces se le recuerda en su notable santidad cristiana.

El hecho, mítico o no, que destaca en el recuerdo de todos los tiempos, es la muerte del Dragón. En versiones, algunas más antiguas que otras, nos relatan que San Jorge liberó a una princesa del ataque de un dragón, y de allí surgió su fama como caballero invencible, y que fuera venerado como Héroe y Patrón de los Caballeros.


En el mito, en diversas culturas, el Dragón es simbólicamente, la imagen de la materia, del mal, de las fuerzas oscuras que pueden destruirlo todo con el fuego de las pasiones desatadas. La Princesa, por el contrario, es el símbolo del alma, de la pureza, de aquella santidad interior encerrada por los rigores del Dragón material.

La batalla de San Jorge contra el Dragón es la batalla del ser humano, en su propio ser interior, que busca liberar a la Princesa, liberar al alma de sus ataduras, es una guerra continua que requiere todo el esfuerzo hasta alcanzar la victoria de lo espiritual en nosotros ante lo material.

Este mito, este símbolo, son prácticamente universales. Y San Jorge tiene veneración en sitios tan alejados como Inglaterra, Rusia, Grecia, Portugal, Georgia, Cataluña… En todas las historias hubo siempre una armadura brillante, un mártir que detuvo el avance del mal, devolviendo a la Princesa su trono de virtudes. Sigamos estando dispuestos a dar muerte a los Dragones, defendiendo el Bien, la Fe, la Belleza y la Justicia.

extraído del artículo: En el mes de abril: San Jorge. Delia Steinberg Guzmán

https://biblioteca.acropolis.org/en-el-mes-de-abril-san-jorge/


Algunas representaciones de San Jorge en la historia del arte:



Horus a caballo, Egipto cristiano (siglos IV-XII d.C.) Museo del Louvre.



San Jorge matando al Dragón, Escuela de Nóvgorod (silglos XII-XVI). Témpera sobre tabla. Museo del estado de Rusia, San Petesburgo.



Donatello, San Giorgio 1415-17, Bargello Museum, Florencia.



Rogier van der Weyden – Saint George and the Dragon,1432-1435. NGA, Washington, USA.



San Jorge y el dragón, por Bernat Martorell, 1435, Art Institute of Chicago.



Paolo Uccello, San Jorge y el dragón, 1456. National Gallery de Londres.



San Jorge matando al dragón, artista alemán desconocido, 1480 Germanisches National museum, Nuremberg.



San Jorge matando al dragón. 1470, Carlo Crivelli. Isabella Stewart Garder Museum, Boston.



San Jorge y el dragón. Storkyrkan, Estocolmo, Suecia. Escultor Bernt Notke, 1489.



Vittore Carpaccio, San Jorge y el Dragón (1502-1507). Óleo sobre tela, 141 cm. x 360 cm., Scuola di San Giorgio degli Schiavoni, Venecia.



Raffaelo Sanzio, San Jorge y el Dragón (ca. 1506). Óleo sobre panel, 28 cm. x 22 cm., National Gallery of Art, Washington D.C.



San Jorge. Dosso Dossi. 1513, Museo J. Paul Getty.



Jacopo Tintoretto, San Jorge y el Dragón, 1560. Óleo sobre lienzo, National Gallery, Londres.



San Jorge el Grande , 1581. Gillis Coignet, pintor renacentista flamenco.



Lucha de san Jorge y el dragón, Pieter Paul Rubens, 1606-1608.



Santo San Jorge luchando contra el dragón, del escultor August Kiss en 1853. Berlin.



(Detalle) Santo San Jorge luchando contra el dragón, del escultor August Kiss en 1853. Berlin.



La boda de San Jorge y la Princesa Sabra. 1857 de Dante Gabriel Rossetti.



San Jorge y el Dragón (1889-1890) Gustave Moreau.



San Jorge y la doncella rescatada. Henry Charles Fehr 1867-1940, escultor británico.



San Jorge y el Dragón, 1900. Briton Rivière, pintor irlandés.



Emmanuel Frémiet (1824-1910), ‘Saint George’, ”Salon of 1900”



San Jorge desnudo. 1924, Josep Llimona i Brugera, Barcelona.



Giorgio De Chirico, San Jorge matando al Dragón (1940).



Wassily Kandinsky, San Jorge y el Dragón (1927) Galería Tetriakov, Moscú.



San Jorge y el Dragón, 1956, por Andrés de Seoane, en la fachada de la Casa Botines por Antoni Gaudí, en León.



Monumento. El bien conquista el mal, 1990. Escultor Zurab Tsereteli.



Monumento a Jorge el victorioso en vladikavkaz, 1995, por Nikolai Khodov.



San Jorge. Michael Parkes. https://www.theworldofmichaelparkes.com/



Saint George and the Dragon. Arte digital, 2011, Daniel Eskridge. https://daniel-eskridge.pixels.com/



El triunfo del bien sobre el mal, 2011. Escultura de Chris Gilmour en cartón. http://www.chrisgilmour.com/



Ascalon. Monumento frente a la Catedral de San Jorge, en Perth, Australia. Realizado por Marcus Canning & Christian de Vietri.












También puedo recomendar visitar mi obra, “San Jorge”:




Gracias por compartir !

Comentarios

Entradas populares